El Verdecillo

  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
  • LIBRO
  • CONTACTO

Refugios: Bichotel de abejas

por Luis / viernes, 01 abril 2016 / Publicado en Agroecología, Animales, Apicultura, Biodiversidad, Regulación biológica

Copia de elverdecillo.com

El Bichotel de abejas

Hemos hablado varios días de la importancia de crear refugios para la fauna, y hoy quiero centrarme en uno que se está poniendo muy de moda ahora por su sencillez, precio y efectividad.

Me estoy refiriendo al Bichotel.

«Bichotel» es la traducción literal del inglés «Bug Hotel«, que es en esencia un sitio para albergar insectos beneficiosos para ti y tus cultivos.

insects-hotel-525415_960_720

Un bichotel puede estar muy currado

Este tipo de instalaciones se puede hacer tan grande y barroca o pequeña y sencilla como uno quiera, y se suele instalar orientada al Sur (en el hemisferio Norte) o al Norte (en el hemisferio Sur).

2661792_c72bafc1

O no…

Y a pesar de ser poco más que un montón de materiales de reciclaje apilados (puedes hacerlos de madera, metal, arcilla, plástico, vidrio…), son tremendamente efectivos como foco de dispersión de muchas especies de insectos, en especial en mares agroquímicos y otros desiertos lunares de ese tipo.

Bienenhotel_Plankstadt

Pero puede ser también un elemento decorativo y educativo

Realmente, un bichotel no es más que un acúmulo de distintos modelos de cajas nido para distintos tipos de insectos, y hoy quería centrarme en unos que son muy desconocidos, pero que son vitales para el funcionamiento de los agrosistemas. Son las abejas solitarias de la Familia Megachilidae.

-¿Abejas solitarias? ¿No viven en colonias enormes con una reina y hacen miel y todo eso?

-Pues no. Resulta que ahí fuera hay más de veinte mil especies distintas de abejas, y pocas de ellas forman colonias, y muy pocas de ellas producen miel (junto con algunas avispas y hormigas como las Myrmecocystus). De hecho, incluso parientes muy cercanos y sociales, como los abejorros, tampoco producen miel propiamente dicha, aunque sí almacenen néctar en sus colonias.

Hablando de la abeja doméstica (Apis mellifera), ya dije en un post anterior que su trabajo es importantísimo, pero que no sustituye, sino que COMPLEMENTA la labor de los polinizadores silvestres. Al fin y al cabo, en la península Ibérica hay decenas de miles de especies de plantas, pero sólo unas cuarenta de ellas pueden ser polinizadas por las abejas domésticas.

Y dado que sin polinización no hay fruta, creo importante hablar del papel de estas «primas feas» de las abejas melíferas.

El caso es que estas abejas no viven en colonias, sino que las hembras fecundadas buscan un pequeño túnel para hacer sus nidos en primavera. Entonces, algunas especies (sobre todo las del género Osmia), utilizarán esos túneles para empezar a almacenar en el fondo una mezcla de polen, saliva y néctar, y a prensarla con la cabeza. Esto produce una pequeña fermentación en el polen, que ayuda a su conservación para lo que vendrá después.

Cuando mamá abeja cree que es suficiente, pone un huevo sobre el polen almacenado, y acto seguido, levanta un tabique con el que deja emparedado al huevo y su alimento. Por eso estas abejas son conocidas como «abejas albañiles».

Inmediatamente después, sigue almacenando polen en el túnel, y sigue poniendo huevos y levantando tabiques hasta que ha llenado completamente el mismo.

Osmia cámara cria

Nido de abejas albañiles. Fíjate en la separación por tabiques y la presencia de polen y larvas.

Entonces, levanta con arcilla y saliva un muro exterior para sellarlo todo y se marcha para no volver, en busca de más túneles en los que continuar su estirpe.

Con el buen tiempo, eclosionan los huevos y aparecen las larvas, que empiezan a alimentarse del polen que amorosamente había preparado su madre para ellas, hasta que llegan a la edad adulta.

Si salieran todas a la vez, tendrían un problema, ya que los túneles no son muy anchos, y podrían provocar que larvas no formadas del todo acaben en el exterior, al alcance de los depredadores. Para resolver este problema, las mamás megachílidas han ideado un método, por el cual los machos salen primero, y se quedan esperando libidinosamente a sus hermanas por los alrededores.

Y cuando éstas emergen, son fertilizadas por sus depravados hermanos, que, ya libres de objetivo, se dedican a buscar néctar y más hembras por los alrededores hasta que palman al poco tiempo.

250px-Osmia_cornifrons.5.1.08.w

Las crías emergen del túnel al alcanzar la madurez.

Y las hembras fecundadas, vuelven a comenzar el ciclo.

Hay que decir que muchas de las megachílidas no están tan especializadas como sus primas domésticas en recoger polen. Así, mientras que las abejas melíferas tienen una gran «cestita» llamada «corbícula» en las patas de atrás en la que llevan el polen, éstas lo tienen muy reducido, o incluso no lo tienen, por lo que tienen que visitar flores una y otra vez para llevar la misma cantidad de polen a su hambrienta progenie.

Esto, que suena bastante chungo para ellas (y probablemente lo sea), es muy positivo para ti, ya que cuantos más viajes tenga que hacer mamá abeja, más flores te va a polinizar por el camino.

Y más flores polinizadas significa más fruta para ti. ¿Hace falta decir más?

Vale, pues ya sabemos por qué tenemos que atraer abejitas solitarias a nuestro terreno, pero ¿cuándo vas a hablar de los bichoteles?

Pues ahora mismo. Como he dicho, en los bichoteles se incluyen mogollón de estructuras distintas, con el objetivo de atraer a cuantas más especies, mejor. Y una de las más fáciles y que mejor se ve cuando han venido a nuestro bichotel, son las abejas albañiles.

insect-house-1085197_960_720

En los bichoteles se incluyen muchas estructuras con varios materiales, para favorecer la presencia de muchos tipos de insectos. ¿Has visto la suite de las abejas solitarias? Fíjate en los distintos diámetros de taladro.

La «suite» del bichotel destinada a estas buenas amigas es de los más simples de construir: consiste en un tarugo de madera de lo que sea (aunque es importante que no exude resina), y en él, perforaremos con un taladro y brocas para madera varios agujeros de un mínimo de ocho centímetros de profundidad, y entre cinco y quince milímetros de diámetro.

Los diferentes diámetros permitirán anidar a diferentes especies con distintos tamaños (recuerda que hay más de veinte mil especies, ¡y se cree que hay otras tantas por descubrir!).

¿Y porqué digo que son de las más fáciles de descubrir cuándo han ocupado su lugar? Pues porque recuerda que mamá abeja sella la entrada del nido cuando termina de llenarlo, por lo que si ves pegotitos de barro cuando antes había agujeros, es que has tenido suerte.

20140330_150001

Unos tarugos de madera taladrados son suficientes para nuestras amigas. Fíjate en la abeja que está entrando. Debajo tiene dos túneles ya sellados. ¿Ves algún otro?

 

La temporada empieza ahora mismo. ¿Te animas?

 

NOTA: Las abejas solitarias tienen aguijón, y pueden picar, pero no tienen comportamiento defensivo como las abejas domésticas, ya que, al igual que ellas, mueren al picar. Eso significaría dejar su nido sin terminar y perder la única oportunidad que tienen de reproducirse, ya que no tienen miles de compañeras que defiendan su nido. Por eso, salvo hostigamiento, son completamente inofensivas.

Si te ha gustado este post, o tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.

También, si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.

 

About Luis

Luis Maza es el autor del blog "El Verdecillo", donde comparte conocimientos y técnicas probadas y novedosas de cultivo ecológico y permacultura. Si aspiras a dejar un mundo mejor que el que encontraste y disfrutar más de la naturaleza, apúntate a la comunidad de El Verdecillo.

10 Comments to “Refugios: Bichotel de abejas”

  1. Txema dice:Responder
    01/04/2016 at 08:53

    Gracias Luis, como siempre un placer leerte.
    txema

    1. Luis dice:Responder
      01/04/2016 at 11:13

      Me alegra que te guste, Txema!

  2. Isabel dice:Responder
    01/04/2016 at 08:56

    Qué preciosidad de entrada Luis, habrá que ponerse a la faena. La mejor huerta es aquella en la que se podría grabar un documental.

    1. Luis dice:Responder
      01/04/2016 at 11:14

      Mmmm… ¡Me gusta mucho esa frase! Con tu permiso, te la voy a copiar 😉

  3. Isabel dice:Responder
    01/04/2016 at 21:08

    Claro que sí, te la regalo! 😉

  4. Margarita Ecológica dice:Responder
    16/07/2016 at 22:44

    Me ha gustado mucho este post. Una pregunta, he visto ladrillos. ¿Le servirían a las abejas para anidar unos ladrillos largos y con agujeros estrechos de unos 6 mm que tengo? Espero tu respuesta El Verdecillo Verde. Saludos.

    1. Luis dice:Responder
      17/07/2016 at 16:32

      Me extraña que unos ladrillos tengan unos agujeros de un diámetro tan pequeño, pero sin duda puedes utilizarlos para crear tu propio bichotel.
      Además, si no son ocupados por las abejas albañiles, seguro que alguien las ocupará, como arañas o tijeretas 😉

  5. Wilder Avila dice:Responder
    26/12/2016 at 16:10

    Excelente tema, felicitaciones, sigue adelante con esta pagina, pues nos instruye mucho.

    1. Luis dice:Responder
      26/12/2016 at 17:27

      Gracias por tus palabras, Wilder!

  6. Fernanda Carmelo dice:Responder
    24/04/2018 at 20:10

    Hola me gustaría que hubiera más información sobre las abejas Osmia Avosetta, ya que he leído algunas cosas y me encuentro con lo mismo, tu publicación me ha ayudado bastante gracias.

    Estoy trabajando en una obra escultórica inspirada en estas abejas en especial, espero me puedas apoyar respondiendo unas preguntas que te enviare al correo, saludos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Luis_Maza

¡Hola! Soy Luis Martínez-Zaporta (Luis Maza en Facebook), y quiero utilizar este espacio para hablarte de ecología, agricultura ecológica, regulación biológica de plagas, permacultura, bichos, plantas y otros asuntos que puedan ser interesantes para conseguir un futuro más verde.


Empieza por aquí

El ecosistema del miedo
Qué es la RBP
Qué es la Permacultura
Qué es un bosque de alimentos

POST POPULARES

Cómo aumentar la biodiversidad
Refugios (I) Setos vivos
El seto de cuerda
Calendario de sec.estacionales
Cultivo casero de hongos
El rewilding y la zona 5 de permacultura

busca por temática


HOME   SOBRE MÍ   LIBRO   BLOG   CONTACTO 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

© Desde 2017 ELVERDECILLO.COM

SUBIR
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR