Refugios (I) Setos vivos
Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que todos los cultivos estaban interconectados por medio de setos vivos.
Éstos permitían a los agricultores refrescarse un poco a su sombra los días calurosos, obtener frutos, leña y madera de los árboles que crecían en ellos, y dificultaban la entrada de amigos de lo ajeno y/o grandes herbívoros que pudieran causar daños en las cosechas.
Pero todo esto se terminó cuando llegó la revolución verde y la mecanización agraria.
Donde antes se veían ventajas, ahora se veían terrenos difíciles de roturar, incómodos de trabajar, poco productivos, en general.
Así que la solución obvia fue arrasarlos completamente con fuego, herbicidas y excavadoras, roturar su terreno para igualarlo, y proceder a las mucho más modernas, eficientes, limpias, productivas y vitalmente tristes concentraciones parcelarias.
Ese fue el pistoletazo de salida de la gran transformación agraria del SXX. Eliminado el refugio de los depredadores, el nido de los ruiseñores, el refugio de las comadrejas, el alimento de los abejorros, el hombre dio un aviso importante a la Naturaleza: aquí mando yo y harás lo que yo te diga.
Como sabemos, la Naturaleza no solo no se achanta, sino que cuando quiere nos pone en nuestro sitio, y como ya va siendo hora de poner un poco de cordura en este asunto, vamos a recordar un poco las ventajas de un seto vivo:
- Protege contra el viento: El aire deshidrata el suelo del cultivo, así que un seto que ralentice la velocidad del viento puede hacer que necesites menos agua que en un terreno sin setos.
- Crea Materia Orgánica: Que al descomponerse, forma suelo fértil que puedes aprovechar en tus tierras.
- También puedes aprovechar esa biomasa como forraje para el ganado o como combustible para la chimenea. Y las cenizas de la misma, pueden ir al compost para devolver sales minerales a tus cultivos.
- Evita la erosión: Captura las partículas arrastradas por el viento y el agua, mezclándolas con su MO y aumentando la creación de suelo fértil.
- Recicla nutrientes: Las especies de raíces más profundas (como los árboles), captan nutrientes a gran profundidad y los devuelven a la superficie, donde serán reutilizados al descomponerse sus hojas.
- Ralentiza el agua, aumentando la infiltración, la cosecha de agua y recargando los acuíferos.
- Proporciona refugio y alimento a infinidad de seres vivos, que ejercerán un control sobre las plagas de tus cosechas.
- Sirve como corredor ecológico, conectando diversos ecosistemas y agrosistemas. Esto permite la expansión de seres vivos, que aumentarán tu biodiversidad y acelerarán la respuesta contra las plagas.
- Si tu vecino aplica pesticidas en aerosol, podrían llegar a tu terreno (contaminación por deriva). Pero ésta puede ser detenida o minimizada por un buen seto vivo.
- La evaporación del agua produce una sensación refrescante en días de calor.
- Embellece el entorno.
- Produce madera, leña, forraje, frutos, flores, miel, plantas aromáticas y medicinales…
Para que te hagas una idea, la producción de trigo en Francia aumentó en un 15% en secano y un 26% en regadío al utilizar setos vivos. Lo mismo ocurrió con la producción de remolacha forrajera en Rusia (27%), con la alfalfa (21,5%) y la patata (16,9%) en Dinamarca, y con las manzanas (75%) y peras (125% !!!) en los Países Bajos, así como en otros muchos países y cultivos (Soltner, 1985)
Un buen seto vivo ofrece multitud de ventajas, además de ser estéticamente agradable.
Para plantar un buen seto , debes tener en cuenta varias cosas:
Orientación: Si va a ser un seto de árboles muy altos, deberías orientarlo de N a S, para evitar sombrear demasiado los cultivos. La sombra no es mala per se (incluso es buena para los pastos), pero evitará tener jaleos con los vecinos.
Distancias: Un seto vivo no es completamente estanco, es decir, que permite el paso del viento, aunque sea poco y ralentizado. Esta permeabilidad es importante por todas las ventajas que he dicho antes, pero esas ventajas no cubren el mundo entero.
Se supone que un seto vivo semipermeable al viento protege más o menos unas veinte veces su altura. Es decir, si pones unas especies que en su máximo vayan a tener unos diez metros, ya sabes que te va a proteger más o menos unos doscientos metros
Se suele considerar que ningún seto va a proteger más de 24 veces su altura, ni tampoco es bueno plantarlos a menos de once veces su altura unos de otros.
Es decir, que en el ejemplo de diez metros de altura, su efecto benéfico no se notará más allá de los doscientos cuarenta metros (distancia a la cual habría que plantar otro seto), ni sería conveniente plantar otro a menos de ciento diez metros.
Composición: Debes utilizar no menos de ocho especies para tener un seto bien hecho. Y siempre que puedas, por supuesto, deberías utilizar especies o variedades autóctonas y de hoja ancha, mejor que coníferas.
Marco de plantación: Pon más o menos un árbol (que vaya a ser) grande cada 5-8 metros, un árbol pequeño cada 4-6m. Los arbustos, de uno a dos metros, y hierbajos y matorrales, unos cinco por cada metro cuadrado.
Si sigues todos estos consejos, te asegurarás de tener un seto vivo con el que serás la envidia de todos los jipis de la zona, además de obtener todos los beneficios de los que hemos hablado antes.
¿Hace falta decir nada más? ¡Venga todos a plantar setos, coñe!
Si te ha gustado este post, o tienes cualquier duda o comentario, puedes contárnoslo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
También, si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
¿Te ha gustado este post?
Compártelo en las redes sociales y, si no estás en mi lista, puedes apuntarte aquí mismo porque además de no perderte nada recibirás contenido exclusivo para suscriptores.
Ser la envidia de todos los jipis??? jajaja. eres un cachondo!!! Molan tus post. No tenia ni idea de lo de las 20 veces su altura. En nuestra zona lo llevamos jodido si queremos algo autoctono y de hoja ancha…no conozco nada que cumpla esas dos condiciones.
Nuestro incipiente seto tiene retamas de tres variedades diferentes, olivilla, jaras blancas y pringosas (no tiran demasiado), adelfas, mirtos (tiran mu mal), parras y durillos, eso para cubrir la parte mas baja. Luego plantamos para cubrir la función de altura unos cercis, eleagnus, y dos especies de acacia…crecen lentos pero seguros.
un beso
Jejejejejej, muchas gracias! Intento hacer un poco entretenido un tema que puede ser realmente árido.
Me gusta mucho tu selección de especies, pero tienes razón en que en un clima durito, como el de Castilla-La Mancha, sea lo que sea lo que pongas, va a crecer muy despacio (a menos que le pongas riego en verano). Por otra parte, una vez establecido, también te va a durar años y años. Al final, lo que funciona es ver qué crece en los alrededores y poner lo mismo. Si pueden crecen sin ayuda, mucho mejor irán si los cuidas un poco.
Yo pondría también alguna encina, que irán exasperantemente lentas, pero duran miles de años y dan deliciosas bellotas que puedes usar como sustitutivo de los cultivos de cereales. Aquí puedes encontrar cómo procesarlas (pág 125 en adelante) y algunas recetas para hacer pan y demás con ellas (pág 200) https://delokos.files.wordpress.com/2013/11/manual-de-cocina-bellotera.pdf
¡Un abrazo!
Hola, me gustaría saber que tipo de setos y platanas puedo poner en un clima seco como el salmantino. Gracias
Para estos casos, siempre digo que lo mejor es mirar a tu alrededor y ver qué crece en la zona para poner tú lo mismo.
Como Salamanca me pilla lejos, tiro de bibliografía y veo que Rivas-Martínez (un botánico muy famoso que describió la vegetación de España), os metió en la provincia botánica Carpetano-Leonesa, y que lo típico ahí son los bosques acidófilos de encina y enebro (técnicamente, la asociación vegetal Junipero-Quercetum rotundifoliae), así que puedes tirar por ahí: encinas, enebros y arbustos de los géneros Retama, Cytisus, Cistus, Halymium, Lavandula, Thymus etc.
Y en plan exótico, una especie que me gusta mucho es la Caragana arborescens, que es una especie de judía arbórea y pinchuda resistente a la sequía y las heladas.
¡Mucha suerte!
Luis, Muchisimas gracias, voy a ver donde localizo algo de lo que me dices. Por cierto, dime un correo y te paso un par de libros interesantes de principio de siglo que hablan de la zona de casilla, y que llama cazurros a los castellanos que están quitando todo el monte para sembrar cereales. (no le hicieron nada de caso claro) Precisamente recomienda dejar este tipo de setos entre parcelas.
Cierto. En la zona de Castilla la Nueva hemos sido unos cazurros. Espero que esa tendencia muera con las nuevas sensibilidades :S
No te sientas mal. Ha sido así en toda Europa y EEUU. Pero sí, esperemos invertir esa tendencia lo antes posible! 😉
Hola, me gustó tu post…. una consulta, qué tipo de setos pueden darse bien en zonas altas ?? 3,300 msnm
gracias
Pues depende mucho del tipo de suelo, clima, heladas, disponibilidad de agua líquida, etc.
Yo te recomendaría que mirases a tu alrededor qué plantas viven en esa zona, y simplemente intentes utilizarlas como seto vivo.
Abrazos!
Yo vivo en el norte de la provincia de Cáceres, lindando con Salamanca y me gustaría hacer setos vivos en mi parcela,para lo cual quiero usar especies lo más autóctonas posibles. Por aquí hay mucho rosal silvestre, que son preciosos, zarza mora, agavanzos, espino albar, peral silvestre, olivos, parras e incluso morera blanca, que crece muy rápido y proporciona mucha madera. Mi parcela es de secano pero se puede regar, lo que es una gran ventaja. Muchas gracias por tu blog
Hola, Antonio!
Todas esas especies parecen geniales para un seto vivo, así que adelante! Y si además lo puedes regar, mucho mejor.
Espero que nos mandes fotos!
Abrazos