El Verdecillo

  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
  • LIBRO
  • RECURSOS
  • CONTACTO

Cómo luchar contra la mosca de la fruta

por Luis / viernes, 08 julio 2016 / Publicado en Agroecología, Animales, Biodiversidad, Permacultura, Plagas, Regulación biológica

Copia de elverdecillo.com

Cómo luchar contra la mosca de la fruta

Algunos de vosotros me habéis preguntado últimamente qué hacer contra las plagas de mosca en los cultivos de frutales.

Me habéis mandado también algunos vídeos y recetas de internet, en los que se pone la típica botella perforada con mezclas de agua, azúcar, vinagre, fruta, etc.

Estas trampas son efectivas, y los que las ponen se quedan muy contentos, pero realmente, para el tipo de insecto que quieres atrapar, son bastante poco útiles.

Por qué; pues porque este tipo de cebos atraen a insectos especializados en la fruta en descomposición, que en el fondo, no son los que te causan problemas en la fruta que vas a comer o a vender (que debería estar en perfecto estado).

Como sabéis, la fruta madura tiene una serie de azúcares, que es lo que la hace tan rica al paladar.

Cuando esta fruta se pasa, las propias levaduras que hay en el ambiente fermentan ese azúcar, formando alcohol, y luego vinagre.

Por eso, estas trampas de fruta pasada o vinagre, lo que atrae son carroñeros, como la tijereta (vulgo «cortapichas»), la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), avispas comunes, o moscones que buscan líquidos azucarados.

Tijereta2

Las tijeretas (Dermaptera), son carnívoras y carroñeras

Todos estos bichos te dan más o menos igual como productor de fruta, ya que no afectan (en general) ni al crecimiento ni a la maduración. Y una vez que esté la fruta madura, la vas a recoger, así que no les das tiempo a afectarla.

Además, como has ido viendo en este blog, toda la fauna cumple funciones importantes en los agrosistemas, en especial la polinización, ya que buscan el néctar de las flores. De hecho, algunas moscas, como los sírfidos, se alimentan de néctar, pero sus larvas son grandes depredadoras de pulgones y otros bichos, así que al matarlas te estás tirando piedras contra tu propio tejado.

Drosophila_melanogaster_2_007

La mosca del vinagre es inofensiva para tus cultivos

Sin embargo, otro tipo de moscas, como la mosca del olivo (Bactrocera oleae), la mosca de la fruta o mediterránea (Ceratitis capitata), la mosca del cerezo (Rhagoletis cerasii), o la Drosophila suzukii, al contrario que las especies carroñeras, sí pueden rasgar la piel del fruto sano, maduro, o en crecimiento y poner en ellos sus huevos, sin necesidad de que esté sobremadurado o dañado de alguna manera, por lo que sí producen daños graves a las cosechas.

25241539215_a323c46690_b

La Drosophila suzukii se diferencia de la anterior por las manchas negras en las alas, y sí que es un problema grave para las cosechas.

Generalmente, estas especies buscan estos frutos en crecimiento, que requieren gran cantidad de proteína para crecer. por eso, más que los cebos con azúcares o vinagre, son muchísimo más selectivos (y más efectivos y menos lesivos para tu fauna auxiliar), aquellas trampas cebadas con productos nitrogenados (el nitrógeno es vital para la fabricación de proteínas, y por ello se aplica a plantas en crecimiento).

Una de las trampas que tienen la mejor relación coste/beneficio, son las trampas olipe (por la cooperativa OLIvarera del valle de los PEdroches, donde la desarrollaron contra la mosca del olivo).

Esta es la típica trampa de botella, donde las moscas entran y no pueden salir, pero en lugar de cebarla con fruta podrida o vinagre (no muy útiles contra estas moscas), se ceban con fosfato diamónico (también se escribe biamónico) al 3-5% (es decir, de tres a cinco gramos en 100ml de agua).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Trampa olipe cebada y lista

También valen las proteínas hidrolizadas que toman algunos deportistas, ya que son justo lo que buscan estos bichos.

El fosfato es un abono que se puede comprar fácilmente en cualquier tienda especializada, o incluso por internet. A pesar de ser un abono químico, no lo vas a aplicar a tu suelo, y cuando la trampa esté llena de bichos, simplemente, echa el líquido al montón de compost.

El fosfato será rápidamente degradado por las levaduras que viven ahí, y lo transformarán en rica y sabrosa materia orgánica para tu suelo (junto con los cadáveres de las desdichadas moscas).

Este cebo emite nitrógeno volátil, que atrae a todos estos depredadores de la fruta hacia las trampas, reduciendo su número y su incidencia sobre nuestras cosechas.

¡Pero ojo! Como he dicho, este tipo de trampas (también las cebadas con fruta o vinagre) ATRAEN a estos bichos, por lo que si no los tienes en tu terreno, o los daños que te producen son mínimos, o ya tienes un buen agrosistema que se encargue de controlarlas, lo que estás haciendo es…!llamar a todas las moscas de los alrededores para que vayan a tu terreno! Y entonces sí puedes tener problemas.

Fly_December_2007-11

Las moscas de la fruta, como esta Bactrocera, también se ven atraídas por las trampas olipe

Ten en cuenta que las trampas atraen a los bichos desde muy lejos, y si por el camino no encuentran la trampa, sino un delicioso montón de cerezas en sazón, no creas que van a seguir buscando hasta encontrar la trampa (cada minuto que pasa, la probabilidad de estos bichos de ser devorados por alguien aumenta!), por lo que se dedicarán a poner sus huevos en los primeros frutos que encuentren.

Por eso digo siempre que las trampas y otras técnicas ecológicas están muy bien como complemento o ayuda cuando tienes picos puntuales de plagas, pero casi pueden traer más problemas que soluciones cuando no los tienes, o su número es muy bajo.

Así que antes de correr a la tienda de la esquina a por tu bolsa de fosfato, vigila primero tu terreno a ver si realmente lo necesitas. 

Porque para eso son las primeras tres normas de la permacultura:

  1. Observar

  2. Observar

  3. Observar

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.

Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.

 

 

¿Te ha gustado este post? 

Compártelo en las redes sociales y, si no estás en mi lista, puedes apuntarte aquí mismo porque además de no perderte nada recibirás contenido exclusivo para suscriptores.

About Luis

Luis Maza es el autor del blog "El Verdecillo", donde comparte conocimientos y técnicas probadas y novedosas de cultivo ecológico y permacultura. Si aspiras a dejar un mundo mejor que el que encontraste y disfrutar más de la naturaleza, apúntate a la comunidad de El Verdecillo.

4 Comments to “Cómo luchar contra la mosca de la fruta”

  1. Kerry dice:Responder
    10/07/2016 at 18:42

    Hola Luis. Me ha venido de,maravilla este información. Estamos en ‘transicion’ hacia una,huerta ecológica. Antes de,comprar la,finca en Medina Sidonia Cadiz comí las manzanas protegidas por química pero en,los,ultimas 2 temporadas no he comido ni una manzana y una pera gracia a la mosca med! Me ha llamado la atención que quizás lo estoy atrayendo. Quizás intentaré tener una frontera protegida mas,definida. A nivel de pájaros insecticidas vamos bien pero toda la fruta infectada no podemos recoger así que no estamos cortando el circulo.
    Cual es tu opinión,sobre el caolin y la mosca? Tengo demasiados arboles,para espay cada 15 días pero quizás serviría para mi preciada manzano!
    Estamos en Facebook como Huerta de los Almendros y si estas por cadiz en algún momento nobdudes en conectar y quizás coincides con nuestra reunión,mensual del Circulillo de Permacultura en Cadiz. Gracias Kerry

    1. Luis dice:Responder
      11/07/2016 at 22:17

      Gracias por tu interés, Kerry.
      En cuanto a tu pregunta sobre el caolín, no creo que sea muy efectivo contra la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), ya que ésta pasa el inviverno en forma de pupa, enterrada en el suelo.
      Rociar el árbol con caolín es efectivo contra otras especies que hibernan en el propio árbol, generalmente en grietas de la corteza, pero no contra aquellas que viven en el suelo.
      Contra ese enemigo concreto, yo no usaría el caolín.
      ¿Has probado con trampas cromáticas amarillas o rojas? Parece ser que atraen bastante a estas moscas!
      -Ya le he dado a «me gusta» en la huerta de los almendros. Me encanta lo que estáis haciendo allí y conocer gente interesada en la perma en España.
      A ver si algún día puedo pasarme a verlo personalmente.
      Un abrazo.

  2. Margarita Ecológica dice:Responder
    16/07/2016 at 19:49

    Me ha encantado el post y he aprendido mucho. Tengo un manzano en muy malas condiciones. Este año no se si ha echado flores o no porque en ese momento no estaba. Pero no ha debido echar flores porque no tiene ni una sola manzanita en crecimiento. Me lo vendieron hace tres o cuatro años ya un poco enfermo. Las hojas están como arrugadas pero abiertas. Te voy a mandar un correo electrónico con fotos de las hojas para que las veas. Muchas gracias Luis. Saludos.

    1. Luis dice:Responder
      17/07/2016 at 16:30

      ¡Claro! Mándame esas fotos y veremos a ver si puedo ayudar en algo.
      Saludos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Luis_Maza

¡Hola! Soy Luis Martínez-Zaporta (Luis Maza en Facebook), y quiero utilizar este espacio para hablarte de ecología, agricultura ecológica, regulación biológica de plagas, permacultura, bichos, plantas y otros asuntos que puedan ser interesantes para conseguir un futuro más verde.



cajacurso2Olvídate de las Plagas de una manera Ecológica

Consigue el minicurso gratuito:

"Introducción a la Regulación Biológica de Plagas (RBP)"

  • No arruines tu cosecha usando pesticidas
  • Conoce a la fauna auxiliar de tu agrosistema
  • Aprende a mantener a raya las plagas
  • ¡Y sin gastar dinero!

Empieza por aquí

El ecosistema del miedo
Qué es la RBP
Qué es la Permacultura
Qué es un bosque de alimentos

POST POPULARES

Cómo aumentar la biodiversidad
Refugios (I) Setos vivos
El seto de cuerda
Calendario de sec.estacionales
Cultivo casero de hongos
El rewilding y la zona 5 de permacultura

busca por temática


HOME   SOBRE MÍ   LIBRO   BLOG   RECURSOS   CONTACTO 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

© 2017 ELVERDECILLO.COM

SUBIR
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR