El Verdecillo

  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
  • LIBRO
  • CONTACTO

Obteniendo esporas de hongos

por Luis / martes, 15 marzo 2016 / Publicado en Biodiversidad, Hongos, Permacultura, Vida ecológica

Copia de elverdecillo.com (2)

Obteniendo esporas de hongos

¡Hola verdecill@s!

Ya ha pasado una semana y es hora de volver a la faena. El otro día empezamos a ver los rudimentos del cultivo casero de hongos, y empecé la serie de entradas con el ciclo vital (de algunos) de los mismos.

En general, como sólo vamos a encargarnos de aquellos hongos que producen setas comestibles, nos vamos a ceñir a los ascomicetes y basidiomicetes, que son las dos divisiones de hongos donde se engloban casi todas las especies formadoras de setas comestibles.

Como dije, el ciclo comienza cuando de una espora con una carga de ADN (n), sale una célula (también n), que al multiplicarse forma una hifa (n), que dará lugar a un micelio (n)

En el caso del cultivo de hongos, dado que es un cultivo microbiológico, las contaminaciones están a la orden del día. Y además, diferenciar el micelio de una especie del de otra, así a ojo y sin técnicas moleculares, es extremadamente complicado.

Por eso, los cultivadores caseros suelen empezar tomando muestras de setas que ya tienen bien identificadas, para a partir de ahí comenzar sus cultivos.

Sin embargo, estos procedimientos requieren un cierto conocimiento del tema y una higiene absoluta, así que los trataremos más adelante.

Porque hoy quiero proponeros una actividad que también puede ser importante para vosotros como cultivadores de setas, pero que está al alcance de cualquiera con medios mínimos.

Me estoy refiriendo a la recogida de esporas.

Las esporas ya he dicho que son como la «semilla» (salvando cantidad de enormes «peros») de los hongos, así que si quieres cultivar setas, es lógico que empecemos por aquí.

Estas esporas no aparecen en cualquier parte, sino en un tejido muy concreto del hongo, llamado «himenio«, así que si queremos obtenerlas, debemos saber primero dónde están.

Es en este himenio donde se produce la multiplicación de las esporas, y el «órgano» que lo contiene es el himenóforo. Es el equivalente fúngico al testículo u ovario donde se producen los espermatozoides u óvulos, y la forma del mismo varía según las especies.

Dentro de los muchos tipos que hay, podemos generalizar diciendo que hay cuatro tipos de himenóforos principales en las setas comestibles:

  • En láminas (o «agallas»), que son los más famosos. Son los de los champiñones, por ejemplo.

lamina

  • En tubos (o poros), como los de los boletus

Boletus_piperatus_JPG01

  • En aguijones, como en la lengua de gato (Hydnum)

Hydnum.repandum.-.lindsey

  • En arrugas o pliegues, como en la colmenilla.

Morchella_esculenta_41997

Una vez que sabemos dónde están, los procesos de obtención son extremadamente simples:

  1. Podemos simplemente coger unas cuantas setas, batirlas con un poco de agua destilada y colar el zumo resultante para obtener una disolución cargada de esporas que debe ser utilizada de inmediato.
  2. O podemos simplemente dejar que las esporas caigan (o salten, dependiendo de la especie!) durante unas 48 horas sobre una superficie que habremos preparado para poder recogerlas convenientemente.
  3. Hay otros, pero son muy similares, como deshidratarlas y machacarlas o cosas así.

NOTA: Como en todo cultivo microbiológico, aquí la higiene es obligatoria y a rajatabla. Debes trabajar con mascarilla, gafas, guantes de látex, bata y gorrito ridículo (los que tengáis pelo).

Además, tienes sí o sí que desinfectar toda la zona donde vayas a trabajar con lejía, así como todos los utensilios que vayas a utilizar, mantener puertas y ventanas cerradas para evitar corrientes, etc.

Aún así, es más que probable que tengas problemas de contaminación, así que tómatelo con calma y disfruta del aprendizaje.

En mi caso, para obtener las esporas utilizo el segundo método con un papel de aluminio al que he limpiado previamente con alcohol de desinfectar heridas.

Se empapa una gasa estéril en alcohol, y se va haciendo una espiral de dentro hacia afuera en la cara interna del papel de aluminio (que es, supuestamente, la más higiénica).

De esta forma, consigues «barrer» hacia el exterior del papel todos los microorganismos que pudiera haber en el mismo, dejando la superficie bastante limpia.

Entonces, se le corta el tallo a la seta que nos interese y se pone sobre el papel, con el himenóforo mirando hacia el mismo.

Si la seta que hemos elegido suelta mucho látex, como en el caso de los lactarius, podemos poner una gasa estéril y absorbente entre el tallo y el papel de aluminio para evitar que quede encharcado.

Si el sombrero es muy grande, podemos separarlo del papel con unos palillos o cualquier otro método higiénico, ya que si toca el papel, cualquier patógeno que pudiera estar creciendo en el mismo nos arruinaría la cosecha de esporas.

Una vez hecho esto, se deja en un lugar cerrado y libre de corrientes (como una caja).

En muchos casos, la propia seta rezuma humedad, que puede condensarse en las paredes del recipiente, especialmente si son de plástico o vidrio. Para evitar que esta humedad toque el papel de aluminio y lo contamine, debemos dejar el recipiente inclinado para que el agua corra hacia un lateral, y ponerle una base al papel de aluminio.

En cuarenta y ocho horas, las esporas habrán caído en tal cantidad, que serán visibles al ojo humano, formando una imagen muy característica llamada «esporada».

esp

Obteniendo una esporada

Dado que cada espora mide sólo unas pocas micras (divide mil veces un milímetro y tendrás una micra), comprenderás que en una esporada pueda haber cientos o miles de millones de esporas.

Estas esporadas tienen distintas formas y colores, dependiendo de la especie de seta que hayamos elegido, y tienen cierto valor taxonómico, al permitir diferenciar algunas de ellas.

esp2

Las colmenillas tienen el himenóforo en el exterior, y «disparan» sus esporas de color blanco

Una vez conseguida esta esporada, sólo hay que doblar el papel y guardarlo en un lugar fresco y seco, donde podrá permanecer durante décadas, esperando a que encontremos el momento de utilizarla.

espo

Una colección de esporas

Obviamente, y como en cualquier colección, es imprescindible marcar cada papel con la especie que contiene y otros datos de interés, como la fecha de recolección, el lugar, altitud, sustrato, etc.

Estos datos nos ayudarán más tarde a darle a nuestros cultivos las condiciones más idóneas para que crezcan fuertes y sanos.

Pero eso lo veremos en futuras entradas.

 

Si te ha gustado esta entrada, o tienes cualquier duda o comentario, puedes contárnoslo en los comentarios de debajo, en mi correo electrónico luis@elverdecillo.com, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”. 

Intento responder siempre que puedo.

También puedes compartirla en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarla.

About Luis

Luis Maza es el autor del blog "El Verdecillo", donde comparte conocimientos y técnicas probadas y novedosas de cultivo ecológico y permacultura. Si aspiras a dejar un mundo mejor que el que encontraste y disfrutar más de la naturaleza, apúntate a la comunidad de El Verdecillo.

21 Comments to “Obteniendo esporas de hongos”

  1. Enrique Cazali dice:Responder
    12/10/2017 at 01:18

    Gracias Luis por legarnos esta información importante y valiosa la cual aprecio mucho, con 2 consultas.
    1. En la gráfica donde salen las esporas no me queda claro por donde salen.
    2.Tampoco me queda claro si la cara del hongo escogido hace contacto con el papel aluminio o debe quedar despejado y a que distancia.
    Tiene algún costo ser parte de la comunidad de El Verdecillo?
    muchas gracias otra vez por compartirnos sus conocimientos saludos.

    1. Luis dice:Responder
      13/10/2017 at 18:20

      Hola, Enrique, gracias por tu interés.
      Respondiendo a tus preguntas:
      1- En cada especie es distinto, depende de dónde esté el himenóforo. Busca en internet acerca de la especie que más te interese.
      2- Puede hacer contacto o no. No es realmente importante. Lo que sí es importante es que el himenóforo de esa especie concreta, mire al papel de aluminio.
      3- No, no tiene costo alguno.
      4- ¡Gracias a ti! 😉

  2. Jose dice:Responder
    02/10/2018 at 21:17

    Hola Luis, puedo conseguir esporas de un champiñon comprado en un super?

    1. Luis dice:Responder
      02/12/2018 at 20:42

      Generalmente sí, pero dependerá de la variedad que sea, ya que hay algunas variedades comerciales estériles.
      Abrazos.

      1. Jose dice:Responder
        03/12/2018 at 14:58

        Muchas gracias Luis.
        Los champiñones botón blanco, son estériles?

        1. Luis dice:Responder
          07/04/2019 at 12:01

          No conozco esa variedad.
          Saludos

  3. Miguel dice:Responder
    23/01/2019 at 17:10

    Seria genial un video sobre el proceso de obtencion de las esporas…. Saludos

    1. Luis dice:Responder
      07/04/2019 at 11:57

      Estamos trabajando en ello 😉

  4. Luis dice:Responder
    20/02/2019 at 05:04

    Es necesario un laboratorio para germinar esas esporas o se puede hacer directo en el sustrato

    1. Luis dice:Responder
      07/04/2019 at 11:55

      Depende de lo que quieras hacer con ellas. Se pueden germinar sobre el sustrato, pero las posibilidades de contaminación son muy altas. Aunque si las quieres para descomponer materia orgánica, o son hongos micorrícicos, eso te debería dar igual.

  5. Eymar dice:Responder
    17/03/2019 at 07:56

    Holaa luis… unas preguntas puedo comer las esporas cuando ya esten en el papel alumino? Y si es asi el efecto seria menos mayor o igual?
    Me sirvio mucho gracias por enseñar todo esto ! Saludos

    1. Luis dice:Responder
      07/04/2019 at 11:51

      Hola, Eymar. Las esporas de hongos no se comen, por el riesgo de inhalarlas y que te provoquen una reacción alérgica.
      En este caso, he enseñado cómo recogerlas para luego poder «sembrarlas».
      Saludos

  6. Marco dice:Responder
    23/04/2019 at 14:12

    Muchas gracias Luis por tu claridad, cuando la gente busca información de algún tipo busca precisamente posta como los tuyos. Tengo una pregunta a ver si me puedes ayudar. Tengo en la nevera esporas de senderuelas, de pie azul y pie violeta y de champi guardadas del otoño en papel de plata como explicas. Quiero cultivarlas en posos de café, y mi pregunta es: como se procede a la hora de traspasar las esporas, es decir corto el papel de plata y lo distribuyo uniformemente, lo entierro o lo pongo simplemente sobre la superficie? Las esporas están completamente pegadas. Y no se si es apropiado ponerlas en alguna época o puede ser en cualquier momento, y cuando se dan las condiciones adecuadas salen las setas. Muchas gracias de nuevo

    Un saludo

    1. Luis dice:Responder
      08/05/2019 at 01:36

      Hola, Marco.
      Lo suyo es que rasques las esporas con un bisturí esterilizado (cuesta unos céntimos en cualquier farmacia) sobre un bote estéril (yo uso los de muestras de orina, también cuestan céntimos en cualquier farmacia), lleno de agua destilada.
      Con ese agua, procede luego a regar el sustrato.
      Saludos

  7. Raúl Maltagliati dice:Responder
    26/04/2019 at 14:42

    Hola Luis, soy docente y estoy trabajando(intentando) con hongos, y dejamos 4 días champiñones comprados y no soltaron esporas, que frustré pero ahora leo que algunos son estériles, voy a probar con los de pino(boletus) que hay en la zona, estoy en Córdoba, Argentina.
    Saludos y gracias por la información
    Raúl

    1. Luis dice:Responder
      08/05/2019 at 01:39

      Gracias a ti, Raúl.
      Lo de los champiñones comprados me ha pasado a mi también. Espero que esta vez te salga bien el experimento.
      ¡Abrazos!

  8. sebastian dice:Responder
    20/08/2019 at 06:46

    hey luis!! como estas!! Te veo muy empapado con este asunto y me alegra saber que estamos hablando con un profesional.
    Juan!! Hay unos hongos disecados , completamente , que compro en el super mercado y me encantan . Mi pregunta es..¿podre a partir de su estado seco , hacer algo como para «revivir» o con suerte rascar alguna espora?

  9. Osvaldo dice:Responder
    19/11/2019 at 16:40

    Hola luis, escribo desde Argentina para consultar sobre el cultivo de hongos comestibles y no me queda muy claro el tema de la inhalación de esporas, es realmente un riesgo,, cuando he visto videos de familias que tienen su emprendimiento y utilizan una habitación de su casa para el cultivo. Interesa mucho emprender con este tema pero me tiene paralizado este tema y el de la contaminación fácil comentado arriba en el artículo y opiniones. Por favor si puedes aclarar este tema importante.
    Gracias.
    Osvaldo

  10. Maria Judith yepes dice:Responder
    30/11/2019 at 22:34

    Hola Luis. Gracias por la información. muy interesante. Aquí en Colombia el monopolio de los champiñones es fuerte. Son dos empresas y pare de contar. pero con tu aporte, posiblemente pueda hacer el experimento de las esporas.
    Una última pregunta. Los champiñones que se compran pueden tener algún resto de espora?
    y de calidad?
    Saludos

  11. Adrian dice:Responder
    25/01/2020 at 18:35

    despues en que tipo de sustrato puedo plantar esas esporas?
    Gracias , un Saludo

  12. Angie dice:Responder
    09/03/2020 at 06:11

    Me ha gustado mucho la manera en que explicas.
    No habia encontrado como sacar esporas para cultivar.
    Y una duda como se que se ha contaminado o no ??

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Luis_Maza

¡Hola! Soy Luis Martínez-Zaporta (Luis Maza en Facebook), y quiero utilizar este espacio para hablarte de ecología, agricultura ecológica, regulación biológica de plagas, permacultura, bichos, plantas y otros asuntos que puedan ser interesantes para conseguir un futuro más verde.


Empieza por aquí

El ecosistema del miedo
Qué es la RBP
Qué es la Permacultura
Qué es un bosque de alimentos

POST POPULARES

Cómo aumentar la biodiversidad
Refugios (I) Setos vivos
El seto de cuerda
Calendario de sec.estacionales
Cultivo casero de hongos
El rewilding y la zona 5 de permacultura

busca por temática


HOME   SOBRE MÍ   LIBRO   BLOG   CONTACTO 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

© Desde 2017 ELVERDECILLO.COM

SUBIR
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR