El Verdecillo

  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
  • LIBRO
  • CONTACTO

Cómo aumentar la biodiversidad (III): Refugio

por Luis / viernes, 04 marzo 2016 / Publicado en Agroecología, Animales, Biodiversidad, Permacultura, Plagas, Regulación biológica, Vida ecológica

Copia de elverdecillo.com

Esta imagen son dos paisajes tomados del google maps. ¿En cuál de los dos crees que habrá más biodiversidad?

En anteriores entradas os comentaba que en los agrosistemas suele haber siempre dos factores limitantes que son los más importantes para la biodiversidad auxiliar: la falta de alimento y la falta de refugio.

En la entrada del viernes pasado, vimos porqué era importante tener un suministro constante de comida para nuestra fauna auxiliar a lo largo de todo el año, sobre todo en aquellas épocas en las que no tenemos plagas de las que preocuparnos.

Igual que «los incendios forestales se apagan en invierno» (es decir, con prevención antes de la sequía veraniega), los problemas de plagas se solventan manteniendo una alta diversidad de depredadores, parásitos y parasitoides ANTES de que las plagas empiecen a reproducirse como conejos (o como pulgones, o como arañas rojas, o …)

¿Y cómo podemos conseguir y mantener esa alta diversidad de fauna auxiliar? Pues si lo que más problemas les da es el alimento y el refugio, está claro que debes proporcionales ambos.

En el caso de los refugios, debes tener en cuenta que los ecosistemas agrarios (o «agrosistemas»), han sido profundamente modificados por la mano del hombre para aumentar su productividad. Y además, el mismo ser humano los había extendido por las cuatro esquinas del mundo, hasta cubrir una superficie equivalente a la mitad de toda la tierra emergida del planeta.

A pesar de ello, diez mil años de Neolítico había permitido crear agrosistemas diversos y con gran cantidad de especies, razas y variedades interactuando entre sí, incluyendo por supuesto a la especie humana.

Lamentablemente, la intensificación del campo llevada a cabo en los últimos sesenta años ha llevado al límite a estos ecosistemas, destruyendo y reduciendo trágicamente esa agrodiversidad.

Por ejemplo, un estudio del British Trust of Ornithology, descubrió que en el año 2.000, la población de aves ligadas a espacios agrícolas había descendido un terrorífico 50% en treinta años. Es decir, que ahora hay la mitad de pájaros.  ¿Os suena de algo?

Y es que al intensificar la labor agrícola, sobre todo en las llamadas «concentraciones parcelarias», uno de los primeros trabajos que se acomete es la destrucción de los setos, linderos, regatos y demás formaciones vegetales que se encuentran en los bordes de las parcelas.

Esto puede parecer inocuo, pero realmente es en esas formaciones donde se encontraba la mayoría de la fauna y flora auxiliar de nuestros agrosistemas, de manera que al eliminarlos, hemos destruido también el hogar y la despensa de todas estas especies.

Obviamente, que un agricultor poco capaz destruya esos linderos alegando que albergan topillos o cualquier otra leyenda urbana, no supone un problema grave, más allá de que perderá las ventajas de la protección contra plagas, polinización etc.

El problema vino cuando TODOS los agricultores del mundo «desarrollado» empezaron a destruir ese agrosistema sostenido durante milenios (llamado «Bocage«), para, supuestamente, aumentar los rendimientos agrícolas.

Y entoces, pasamos de esto:

1280px-Bocage_country_at_Cotentin_Peninsula

Bocage tradicional en Francia (S XIX)

A esto:

Campo-con-Soya-GM1

Campo industrial de soja.

Viendo estas dos fotos, ¿en cuál de estos dos paisajes crees tú que puede haber mayor biodiversidad?

La buena noticia es que este proceso es reversible. La Naturaleza es generosa y si le hacemos unos mimitos, en seguida responde favorablemente.

Con actuaciones sencillas y baratas, como replantar los setos vivos, dejar zonas sin cultivar (y sin envenenar), crear bancales de insectos o instalar cajas nido, podemos hacer que toda esta diversidad vuelva por sus fueros, devolviéndonos con ellos aquellos servicios ecosistémicos que mantuvieron a las cosechas y a la humanidad durante diez largos milenios.

Durante las próximas semanas, veremos estas y otras actuaciones más en profundidad, para poder explorar y explotar todo su potencial en nuestros propios campos.

 

Si te ha gustado este post, o tienes cualquier duda o comentario, puedes contárnoslo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.

También, si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.

 

 

About Luis

Luis Maza es el autor del blog "El Verdecillo", donde comparte conocimientos y técnicas probadas y novedosas de cultivo ecológico y permacultura. Si aspiras a dejar un mundo mejor que el que encontraste y disfrutar más de la naturaleza, apúntate a la comunidad de El Verdecillo.

1 Comment to “Cómo aumentar la biodiversidad (III): Refugio”

  1. Margarita Ecológica dice:Responder
    27/06/2016 at 20:19

    Me ha encantado este post y es una pena que los pájaros hayan descendido en un 50%. Voy a plantar setos vivos en mi terreno y voy a poner casas para pájaros. Muchas gracias por toda la información y por todo lo que estoy aprendiendo. Que lo voy a poner en práctica en la manera de lo posible en mi reducido terrenito. Saludos a El Verdecillo. Hasta pronto Luis.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Luis_Maza

¡Hola! Soy Luis Martínez-Zaporta (Luis Maza en Facebook), y quiero utilizar este espacio para hablarte de ecología, agricultura ecológica, regulación biológica de plagas, permacultura, bichos, plantas y otros asuntos que puedan ser interesantes para conseguir un futuro más verde.


Empieza por aquí

El ecosistema del miedo
Qué es la RBP
Qué es la Permacultura
Qué es un bosque de alimentos

POST POPULARES

Cómo aumentar la biodiversidad
Refugios (I) Setos vivos
El seto de cuerda
Calendario de sec.estacionales
Cultivo casero de hongos
El rewilding y la zona 5 de permacultura

busca por temática


HOME   SOBRE MÍ   LIBRO   BLOG   CONTACTO 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

© Desde 2017 ELVERDECILLO.COM

SUBIR
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR