El Verdecillo

  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
  • LIBRO
  • CONTACTO

¿Las arañas pueden hacer control de plagas?

por Luis / viernes, 15 julio 2016 / Publicado en Agroecología, Animales, Biodiversidad, Permacultura, Plagas, Regulación biológica, Vida ecológica

elverdecillo.com (3)

¿Las arañas pueden hacer control de plagas?

Respuesta corta: sí. Respuesta larga: Sigue leyendo 😉

Esto al menos es lo que se preguntaba allá por los años ochenta el entomólogo (persona que estudia los insectos) Fadel Mansour, miembro de la Organización de Investigación Agrícola de Israel.

Con esta pregunta en mente, el Dr. Mansour y sus colegas de la Universidad Hebrea de Jerusalén decidieron comprobar la efectividad de las arañas para reducir la población de la oruga de Spodoptera littoralis (que conocerás probablemente por su nombre común de «rosquilla negra«, y sobre todo por sus terribles efectos sobre frutales y hortícolas).

Para ello, introdujeron un grupo de huevos de Spodoptera en varias ramas de manzano. Además, en algunas de esas ramas, pusieron una araña, y en otras, ninguna.

El resultado fue tan espectacular que al principio no se lo creían: la reducción provocada por las arañas en el número de orugas podía llegar e incluso superar un increíble 98%.

Imagen2

Resultado de los experimentos de Mansour ( «Disturbing effect of a spider on larval aggregations of Spodoptera littoralis» Entomologia Experimentalis et Applicata Volume 29, issue 2, pages 234–237, March 1981)

Es decir, que en las ramas sin arañas, había cien orugas, y en las ramas con arañas, había dos.

Este resultado era la mezcla de dos factores; la propia depredación que ejercían las arañas sobre las orugas, y el hecho de que éstas abandonaran la rama donde estaban.

Nursery_Web_Spider

Las arañas provocan la desaparición de las orugas por depredación directa y por desalojo

Como ya  vimos en la entrada sobre el ecosistema del miedo, la acción de los depredadores no consiste sólo en el número de herbívoros que pueden cazar, sino en el estrés que provoca en estos herbívoros el hecho de ser perseguidos por alguien que quiere comérselos.

De esta forma, mientras la depredación directa causó una media del 64% de las bajas, el hecho de que las orugas aterrorizadas abandonaran las ramas para bajar al suelo, provocó otra nada desdeñable media del 34% de las bajas, dejando una media de un miserable 2% de las orugas en las ramas.

Obviamente, para una tierna y jugosa oruga, el hecho de abandonar la seguridad del árbol y bajar al suelo, es una actividad más que peligrosa.

Al bajar de la rama puede ser devorada por infinidad de otros seres que puedan verla bajando o moviéndose por el suelo (como los pájaros), o pueden ser depredadores especializados en capturar presas en este medio (como los escarabajos de la familia Carabidae, o las arañas de las familias Lycosidae o Salticidae).

Por supuesto, esto era un experimento de laboratorio, y en el campo todo puede fallar, así que desde entonces se realizaron mogollón de experimentos para comprobar hasta qué punto era posible llegar a estas cotas de control de plagas en pruebas reales de campo.

En 1999, se hizo una revisión de todos ellos, y vieron que la conclusión a la que llegaron, fue más o menos la misma que la del Dr. Mansour en 1981; una adecuada mezcla de especies de arañas es capaz de reducir significativamente el número de individuos en plagas que producen daños a la agricultura. Esto es debido a que las arañas ocupan nichos distintos en el tiempo y el espacio (es decir, unas viven a ras de suelo, otras en las ramas, unas cazan al anochecer en noviembre, otras al amanecer en julio…), y por tanto, dejan pocos o ningún refugio posible para los insectos plaga.

araña

Resultados de la revisión de 1999. «Mechanisms Underlying the Effects of Spiders on Pest Populations». Keith Sunderland. The Journal of Arachnology. Vol. 27, No. 1, Proceedings of the XIV International Congress of Arachnology and a Symposium on Spiders in Agroecosystems (1999), pp. 308-316

Hay que especificar que las arañas son depredadores generalistas, es decir, que comen de todo. Por ello, no serán tan efectivos contra una plaga concreta como un depredador o parasitoide que esté especializado en esa plaga concreta.

Sin embargo, esos depredadores o parasitoides especializados, tampoco pueden ser efectivos, ya que lo normal es que su número sea demasiado bajo como para hacer un control realmente efectivo sobre las plagas.

Entonces, ¿porqué las pruebas científicas nos dicen que se puede hacer una Regulación Biológica de Plagas con estas especies? Pues porque en un agrosistema bien formado, debería haber un «ensamblaje de especies» capaz de estar siempre llevando el terror al corazón de esas plagas. Es decir, que cuando los depredadores súper especializados reduzcan el número de individuos de una plaga concreta (como la polilla, por ejemplo), o expulsen a sus individuos de su nicho (como cuando expulsan los pulgones del cereal de invierno al suelo), habrá otro grupo de especies generalistas que evitarán que su número vuelva a crecer, o que darán buena cuenta de aquellos que hayan abandonado la seguridad de su refugio natal.

Imagen1

Una adecuada combinación de depredadores, hará la vida imposible a tus plagas

Y todos juntos, conseguirán que esas plagas que te vuelven loco, o los daños que producen a tus cosechas (que es lo que realmente te preocupa), no sean más que un recuerdo del pasado.

8570210309_b7ed6ee786

¿Podemos llevarnos bien ya?

Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.

Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.

About Luis

Luis Maza es el autor del blog "El Verdecillo", donde comparte conocimientos y técnicas probadas y novedosas de cultivo ecológico y permacultura. Si aspiras a dejar un mundo mejor que el que encontraste y disfrutar más de la naturaleza, apúntate a la comunidad de El Verdecillo.

12 Comments to “¿Las arañas pueden hacer control de plagas?”

  1. jose dice:Responder
    15/07/2016 at 13:59

    interesantísimo como siempre

    1. Luis dice:Responder
      17/07/2016 at 16:44

      ¡Muchas gracias, José! Espero que te sea útil 😉

  2. Edison Pascal dice:Responder
    17/07/2016 at 16:15

    Interesante articulo amigo, a pesar que trabajamos con manejo ecológico de insectos plaga, nos olvidamos de la importancia de las arañas como depredadores

    1. Luis dice:Responder
      17/07/2016 at 16:43

      ¡Exacto! Gracias por el apunte

  3. Laura Susana dice:Responder
    18/07/2016 at 05:00

    Hola Luis.
    Muy interesante la publicación.
    ——-
    Y con respecto a las arañas… ¿de qué se alimentan? ¿Se le debe aportar algún tipo de nutriente u organismo al cultivo, para que de esta manera las arañas se puedan alimentar y ejercer un control más efectivo? ¿Cuáles tipos y nombres de arañas por lo general se usan para realizar este control biológico? o ¿cada tipo de cultivo precisa de un tipo específico de araña? ¿existen tipos de arañas que controlan a todo tipo de cultivo?
    ——-
    Muchas gracias.
    Saludos,

    Laura Susana

    1. Luis dice:Responder
      20/07/2016 at 00:31

      ¡Hola, Laura!
      Qué bien que quieras aumentar tu población de arañas!
      Con respecto a tus preguntas, hay unas cincuenta mil especies de arañas, todas ellas depredadoras de bichos lo suficientemente pequeños como para poder con ellos. La idea es tener muchas especies para que unas cacen en los árboles, otras en los matorrales, otras en el suelo, etc.
      Para ello, la regla básica es no utilizar pesticidas y mantener espacios lo más diversificado posible, para ofrecer alojamiento a todas esas especies.
      Sólo con esto, ya conseguirás que el número y la diversidad de arañas aumente, empezando así la regulación biológica de plagas.
      Espero haberte ayudado y que nos cuentes qué tal te funciona el sistema.
      ¡Saludos!

  4. Mavi Arroyo dice:Responder
    19/07/2016 at 12:09

    Muy interesante y novedoso el interés en las arañas. Genial la «expresión» de la última foto. ¡Reivindiquemos las arañas!

    1. Luis dice:Responder
      20/07/2016 at 00:34

      Jajajja! ¡Claro que sí! Su único delito ha sido amar.
      ¡Arañas for ever!
      😉

  5. Antonio - control de plagas dice:Responder
    27/07/2017 at 20:01

    Las arañas son una gran ayuda apara controlar ciertas plagas sin embargo debemos controlar también su población.
    Estos pequeños insectos pueden ser una gran beneficio pero evitar su propagación es importante para no perder el control de tal manera las arañas nos ayudaran a erradicar ciertos insectos que dañes cultivos .

    1. Luis dice:Responder
      28/07/2017 at 01:09

      «ayuda para controlar ciertas plagas», «debemos controlar también su población», «importante para no perder el control»…No sé exactamente de dónde viene el miedo (pánico en algunos casos) del hombre a no poder controlarlo absolutamente todo. Es algo que nunca he entendido.
      De todas formas, no. No hay que controlar su población, ya que los depredadores se controlan solos, debido a las leyes físicas que rigen los ecosistemas. Si no están dentro de tu casa, déjalas en paz, que ellas solitas se autoregulan.
      De hecho, todo este blog trata sobre el hecho de que la naturaleza es capaz de alcanzar un equilibrio productivo en un tiempo determinado, sin necesidad de control humano.
      O dicho de otro modo: al intentar controlarlo todo, lo que hacemos es descontrolarlo.
      De todas formas, te agradezco tu comentario, ya que me has dado una idea para escribir una entrada sobre este tema, puesto que parece que este mensaje tarda en calar en la sociedad.
      Abrazos

  6. Aleandy dice:Responder
    25/02/2019 at 09:52

    Es interesante ver que en algunos cultivos herbáceos de forma ecológica se han encontrado hasta 10 familias de arañas, se ha comprobado en análisis realizados a estos araneidos que consumen diversos insectos debido a sus hábitos alimenticios, y diversidad de depredador, algunos tejen hilos de seda para atrapar sus presas, otros saltan sobre sus presas y otros usan el camuflaje para la predación

    1. Luis dice:Responder
      07/04/2019 at 11:53

      ¡Correcto! ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Luis_Maza

¡Hola! Soy Luis Martínez-Zaporta (Luis Maza en Facebook), y quiero utilizar este espacio para hablarte de ecología, agricultura ecológica, regulación biológica de plagas, permacultura, bichos, plantas y otros asuntos que puedan ser interesantes para conseguir un futuro más verde.


Empieza por aquí

El ecosistema del miedo
Qué es la RBP
Qué es la Permacultura
Qué es un bosque de alimentos

POST POPULARES

Cómo aumentar la biodiversidad
Refugios (I) Setos vivos
El seto de cuerda
Calendario de sec.estacionales
Cultivo casero de hongos
El rewilding y la zona 5 de permacultura

busca por temática


HOME   SOBRE MÍ   LIBRO   BLOG   CONTACTO 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

© Desde 2017 ELVERDECILLO.COM

SUBIR
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR